La Generalitat amenaza con cerrar el popular Mercado del Limonero de Guardamar

Date:

Inglés Holandés Francés Alemán Bokmål Polaco Sueco

La Generalitat ha rechazado el plan propuesto por el Ayuntamiento de Guardamar para legalizar el popular mercado dominical en el Campo de Guardamar, un mercado privado que ha estado en funcionamiento desde 1993.

El mercado, que cuenta con alrededor de 600 puestos y atrae a miles de visitantes cada semana, se encuentra en terrenos no urbanizables, y parte de él cae dentro del ámbito del Plan de Gestión de Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata.

La decisión, tomada hace más de un año y medio por la comisión de evaluación ambiental, ha sido hecha pública ahora por la Dirección General de Ordenación del Territorio de la Generalitat.

Este informe desfavorable plantea un desafío importante para la continuidad del mercado, ya que pone en riesgo la viabilidad de la operación, pendiente de la resolución de los recursos presentados tanto por los propietarios del mercado como por la Asociación de Vendedores del Campo de Guardamar.

La evaluación de la Generalitat afirma que el plan especial implica un importante impacto ambiental y se considera inviable dadas las características del lugar. Una preocupación particular que se ha señalado es la gestión de la congestión de tráfico provocada por las actividades del mercado.

La Generalitat criticó las soluciones poco claras propuestas en el plan para gestionar la congestión vehicular y señaló que las operaciones del mercado no cumplen con el Plan de Acción Territorial frente al Riesgo de Inundación (Patricova) ni con el Plan Sectorial de Comercio de la Comunidad Valenciana (Patsecova).

A pesar de que el plan intentó excluir el mercado de los límites del Parque Natural, los informes de los técnicos, en particular del director de conservación del área protegida, confirman que parte del mercado sí se encuentra dentro de la reserva natural, a pesar de que la propuesta municipal sugiera lo contrario.

El área real de operación del mercado supera significativamente el tamaño propuesto en el plan especial, lo que genera más preocupaciones.

A pesar del informe desfavorable, el mercado sigue en funcionamiento, gracias a las medidas cautelares implementadas por el tribunal. Estas medidas se implementaron tras una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) en 2015, que inicialmente ordenó el cierre del mercado.

Sin embargo, tras un recurso, el tribunal decidió mantener las medidas cautelares, permitiendo que el mercado siga abierto mientras la administración regional deliberaba si el plan especial permitiría la legalización de la actividad.

El mercado continuará operando hasta que se resuelvan todos los recursos.

El plan especial, propuesto por el Ayuntamiento en 2021, tenía como objetivo crear un «mercado callejero turístico privado con uso público complementario» para actividades culturales y deportivas.

No era el primer intento de regularizar el estatus del mercado; en 2014 se inició un plan especial similar, pero que finalmente se archivó en 2016. Antes de eso, entre 1993 y 2013, tres intentos de obtener una Declaración de Interés Comunitario (DIC) fueron rechazados.

La DIC habría servido como instrumento urbanístico para legitimar las actividades del mercado.

El cierre del mercado tendría un grave impacto económico en muchas familias, ya que el mercado alberga hasta 600 negocios durante la temporada alta y 450 en los meses de invierno.

El mercado ocupa aproximadamente 27,000 metros cuadrados, con un área de estacionamiento de tamaño similar. La gama de productos que ofrece incluye frutas frescas, verduras y ropa, pero también cuenta con más de 60 restaurantes con terrazas y cocinas.

Los visitantes no solo vienen a comprar, sino también a disfrutar de actividades de ocio, con servicios adicionales como televisión por cable, muebles para el hogar e incluso bienes raíces a la venta.

José Cánovas, un empresario involucrado en la gestión del mercado, destacó que tanto la gestión como la Asociación de Vendedores están dispuestos a realizar las inversiones necesarias para implementar el plan especial, incluidos la cesión de terrenos para actividades públicas y la construcción de una rotonda en la CV-895 para mejorar el acceso al mercado desde el camino Los Curros.

Cánovas también señaló una contradicción en la postura de la administración regional, haciendo referencia al controvertido proyecto Raso, un desarrollo inmobiliario construido a orillas de la Laguna de La Mata, un área que en su momento fue designada para la mayor protección dentro del Parque Natural.

Este proyecto, que fue trasladado fuera de la zona protegida después de un largo proceso judicial, ahora cuenta con miles de viviendas turísticas-residenciales que aprovechan las vistas a la laguna.

Las mismas fuentes también argumentaron que la actividad comercial en el Campo de Guardamar había estado en funcionamiento mucho antes de que se validara el PORN en 2010 y que se solicitó su exclusión del Parque Natural, aunque la administración regional no estuvo de acuerdo.

Además del mercado de Guardamar, otro gran mercado privado opera junto a la N-332, frente al polígono industrial de Santa Ana, lo que destaca aún más la demanda regional de este tipo de mercados.

A pesar de estos desafíos, el futuro del mercado sigue siendo incierto, ya que tanto los problemas legales como los ambientales continúan complicando su legalización.

Inglés Holandés Francés Alemán Bokmål Polaco Sueco

Share post:

Popular

More like this
Related

Colaboración público-privada para impulsar la atención sanitaria en Orihuela

El Ministerio de Salud y el Ayuntamiento de Orihuela...

El Ayuntamiento de Orihuela mejorará la accesibilidad en la plaza de La Matanza

El Ayuntamiento de Orihuela ha lanzado un concurso para...

Abiertas las inscripciones para el Primer Taller de Modelismo Naval

Este taller está dirigido a niños de entre 8...

Redován liquida deuda municipal desde 2011

El 27 de marzo de 2025, el Ayuntamiento de...