Inglés
Holandés
Francés
Alemán
Bokmål
Polaco
Sueco
Carlos Mazón: «Garantizamos a 570.000 familias la libertad de elegir el idioma de la educación de sus hijos.»
- El Consell reafirma su compromiso con el equilibrio lingüístico y la convivencia entre el valenciano y el castellano, en contra de lo que denomina la «imposición» del gobierno anterior.
- Mazón anima a las familias a participar en la consulta, destacando que una mayor participación ayudará a adaptar la oferta educativa a sus preferencias.
- La iniciativa forma parte del esfuerzo más amplio para restaurar las libertades educativas, que incluye la implementación de un solo distrito escolar y educación gratuita para niños de 0 a 3 años.
Valencia, febrero de 2025
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha confirmado que el Consell está garantizando a 570.000 familias la libertad de elegir el idioma de la educación de sus hijos. Esto se facilitará mediante una consulta en línea, que se llevará a cabo del 25 de febrero al 4 de marzo, e involucrará a los estudiantes del segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y los tres primeros años de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Durante la presentación de la campaña de selección de idioma, acompañado del conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, Mazón destacó que esta consulta representa un paso importante hacia la restauración de los derechos de las familias. Aseguró que empodera a los padres como los principales responsables de la toma de decisiones en la educación de sus hijos, garantizando que los estudiantes alcancen la plena competencia en ambos idiomas oficiales al finalizar su escolarización.
Compromiso con la convivencia lingüística
Mazón reiteró el compromiso del Consell con el equilibrio lingüístico y la convivencia, contrastándolo con lo que describió como «la imposición lingüística y la confrontación» bajo la administración anterior. Criticó al antiguo gobierno del Botànic por imponer un modelo de un solo idioma por escuela, eliminando la convivencia de trayectorias en castellano y valenciano dentro de la misma institución. Argumentó que este modelo no reconocía la diversidad sociolingüística de la región.
Por el contrario, Mazón defendió la Ley de Libertad Educativa, que afirma devuelve la pluralidad, el equilibrio y el poder de decisión a las familias. Hizo un llamado a una amplia participación en la consulta, señalando que cuanto más participen las familias, mejor podrá alinearse el sistema educativo con sus preferencias.
El Ministerio de Educación busca garantizar que todos los estudiantes alcancen competencia tanto en castellano como en valenciano, independientemente del idioma de enseñanza principal. El marco sigue los principios de la Ley de Nosotros, promoviendo el consenso y los derechos lingüísticos.
Detalles de la consulta y su implementación
Los resultados de la consulta establecerán una distribución lingüística equilibrada, asegurando que la diferencia entre el idioma principal de enseñanza y las asignaturas impartidas en el otro idioma se mantenga dentro de un margen del 20%.
En las zonas de habla hispana, los estudiantes seguirán estudiando valenciano como asignatura, aunque podrán solicitar una exención de evaluación. Estas familias también tendrán la opción de elegir el valenciano como idioma principal de enseñanza. Además, todos los estudiantes, independientemente del idioma base elegido, podrán realizar los exámenes en cualquiera de los dos idiomas oficiales.
Tras la consulta, las familias seguirán ejerciendo su derecho a elegir durante el proceso de admisión. Esto se aplica tanto a los niños que se matriculan por primera vez como a los que desean cambiar de escuela, donde los padres podrán seleccionar tanto la institución como el idioma de enseñanza.
Restauración de las libertades educativas
Mazón destacó que esta iniciativa es un hito clave en la restauración de las libertades educativas. Junto con la consulta lingüística, el Consell ha implementado un único distrito escolar, educación gratuita para niños de 0 a 3 años y la Ley de Libertad Educativa.
El presidente también hizo referencia a medidas adicionales, como permitir que los estudiantes elijan el idioma de sus exámenes en asignaturas no lingüísticas, otorgando a las familias el derecho a seleccionar el idioma de enseñanza y garantizando que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan estudiar en su idioma preferido. Enfatizó que el sistema debe adaptarse a los estudiantes, no al revés.
Otro paso importante es el reconocimiento automático de la competencia en valenciano para los estudiantes que terminan sus estudios en la región. Desde la implementación de la política, se han emitido más de 60.000 certificados en los primeros cuatro meses.
Campaña de concienciación: ‘Dos idiomas, una comunidad’
La Generalitat ha lanzado una campaña de concienciación bajo el lema «Dos idiomas, una comunidad» para informar a las familias sobre el proceso de consulta lingüística. La campaña, realizada tanto en valenciano como en castellano, subraya la importancia de la convivencia y el equilibrio lingüístico.
La consulta se llevará a cabo del 25 de febrero al 4 de marzo, permitiendo a las familias elegir libremente el idioma principal de enseñanza de sus hijos en instituciones educativas públicas o subvencionadas. El idioma seleccionado jugará un papel central en su educación en los años posteriores.
La votación se realizará electrónicamente a través del sitio web consulta.gva.es, que se activará en los próximos días. La plataforma proporcionará materiales instructivos, incluidos manuales y tutoriales en video, para guiar a las familias durante el proceso de votación.